ALERGIA ACUAGÉNICA
La urticaria acuagénica es también conocida como alergia al agua y existen 35 casos en todo el mundo. A pesar de ser una enfermedad extremadamente rara, son muchos los estudios que se llevan a cabo en distintos países para encontrar la cura.
CAUSAS Y SÍNTOMAS:
Según las investigaciones la alergia se produce por un antígeno en la piel de los afectados que se disuelve al entrar en contacto con la piel. Así, al traspasar la parte mas externa de la piel, las células encargadas de la defensa, liberan histamina, sustancia química segregada por los glóbulos blancos que causa el edema, la dilatación de los vasos capilares y el malestar propio de la urticaria.
La urticaria suele desaparecer tras 20 minutos desde el contacto, pero puede durar horas. Además existen otros síntomas como dolores fuertes de cabeza, inflamación de los labios, broncoespasmos y obstrucción de la garganta.
A la hora de realizar ejercicio físico, el sudor puede provocarles un shock anafiláctico.
DIAGNÍSTICO:
Para detectar esta alergia se coloca una compresa de papel empapada en agua a.una temperatura de 35 grados en la espalda de la persona y se espera entre 15 y 30 minutos. Si aparecen ronchas o inflamación el resultado será positivo en la prueba.
TRATAMIENTO:
Para mantenerse hidratados deben hacerlo a través de frutas y verduras o ingiriendo zumos o refrescos.
A la hora de realizar ejercicio, se ha comprobado la eficacia de un aceite, la lanolina o geles para impermeabilizar la piel, y que se puedan introducir en el agua para que se pueda practicar algún deporte acuático.
No existe cura para esta alergia, pero a través de antihistamínicos se pueden aliviar los síntomas de forma temporal. Además, se están realizando ensayos con un medicamento, omalizumab.
Los expertos recomiendan a estos pacientes seguir el tratamiento con antihistamínicos, manteniendo la piel muy hidratada con cremas a o pomadas para evitar irritación, molestias y dolor al roce.
Dejamos a continuación, algunos casos clínicos y noticias de casos diagnosticados de la urticaria acuagénica. En los dos primeros enlaces se pueden encontrar dos casos de urticaria acuagénica en niñas muy jóvenes. El último enlace es un caso clínico de una señora de 30 años en el que se valoran etiopatogenia, diagnóstico y tratamientos posibles.
〄http://bohemia.cu/salud/2018/03/la-urticaria-acuagenica-y-la-nina-alergica-al-agua-fotos/
〄http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2016000100011



Comentarios
Publicar un comentario