DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
Hoy os voy a hablar sobre la distrofia
muscular de Duchenne (DMD), que es una enfermedad neuromuscular que se caracteriza
por atrofia y debilidad muscular que progresan de forma rápida como
consecuencia de la degeneración de los músculos lisos, esqueléticos y cardíacos.
La DMD
afecta principalmente a varones, con una incidencia de 1/3.300 varones nacidos.
Por lo general, las mujeres son asintomáticas, pero un porcentaje pequeño de
mujeres portadoras presenta formas moderadas de la enfermedad.
La distrofia
muscular de Duchenne está causada por la falta de distrofina, una proteína
fabricada por las células musculares. La falta de un fragmento o una alteración
en el gen de la distrofina hace que la persona no produzca esta proteína. Esta
carencia impide que las fibras musculares funcionen correctamente, lo que
conduce a debilidad.
Los
síntomas aparecen durante la infancia, por lo general antes de los 6 años y los niños afectados pueden mostrar retraso en los
hitos del desarrollo motor o retraso del desarrollo global.
Los síntomas pueden incluir:
- Fatiga
- Problemas de aprendizaje
y discapacidad intelectual.
- Debilidad muscular:
- Comienza en las piernas y la pelvis, pero también
se presenta con menos gravedad en los brazos, el cuello y otras zonas del
cuerpo
- Problemas con habilidades motoras (correr, trotar,
saltar)
- Caídas frecuentes
- Dificultad para levantarse de una posición de
acostado o para subir escaleras
- Dificultad para respirar, fatiga e inflamación de
los pies debido a la debilidad del músculo cardíaco
- Problemas respiratorios causados por debilidad en
los músculos respiratorios
-
Empeoramiento gradual de la debilidad muscular
-
Pérdida de la capacidad de caminar, contracturas articulares y escoliosis
La
cardiomiopatía y la insuficiencia respiratoria restrictiva pueden ser causa de
muerte durante la adolescencia.
No existe una cura conocida
para esta enfermedad. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas
para mejorar la calidad de vida.
Los esteroides pueden
disminuir la pérdida de fuerza muscular. El niño puede empezar a tomarlos cuando
recibe el diagnóstico o cuando la fuerza muscular comienza a declinar.
El uso de
esteroides y la falta de actividad física pueden llevar a un aumento de peso
excesivo. Se estimula la actividad muscular. La inactividad (como permanecer en
cama) puede empeorar la enfermedad muscular. La fisioterapia puede ser de gran
ayuda para mantener la fuerza y la función musculares. Con frecuencia, se
necesita terapia del lenguaje.



Comentarios
Publicar un comentario