ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
La enfermedad de Huntington es una enfermedad rara poco frecuente que provoca degradación progresiva de las células nerviosas del cerebro.
SÍNTOMAS:
Esta enfermedad tiene unas repercusiones en las capacidades funcionales de las personas afectadas por la patología, generalmente ocasiona trastornos del movimiento, cognitivos y psiquiátricos.
Los síntomas se pueden desarrollar en cualquier momento, pero aparecen generalmente los primeros entre los 30 y 40 años, si se desarrolla antes de los 20, la enfermedad se denomina Huntington juvenil y los síntomas son distintos, pudiendo progresar la enfermedad más rápidamente.
Existen medicamentos para el control de los síntomas, pero los tratamientos no previenen el deterioro físico, mental y de comportamiento asociados.
- Trastornos del movimiento: pueden incluir movimientos involuntarios y deterioro en los voluntarios como:
- Movimientos espasmódicos de contorsión involuntarios (corea).
- Rigidez y contracturas musculares.
- Movimientos oculares lentos o anormales.
- Dificultad para tragar y hablar.
- Equilibrio y postura afectados, además de la marcha.
- Trastornos cognitivos:
- Dificultad para organizarse y realizar tareas.
- Falta de flexibilidad o perseverancia.
- Falta de control de impulsos, con arrebatos y promiscuo dad sexual.
- Falta de conciencia sobre conductas y habilidades propias.
- Lentitud para procesar pensamientos y encontrar las palabras adecuadas.
- Dificultad para aprender nueva información.
- Trastornos psiquiátricos: el más frecuente es la depresión, que parece ocurrir por lesiones cerebrales y cambios en el funcionamiento del mismo. Algunos signos y síntomas son:
- Sensación de irritabilidad, tristeza o apatía.
- Insomnio.
- Aislamiento social.
- Fatiga y pérdida de energía.
- Ideas frecuentes sobre la muerte y el suicidio.
- Algunos otros son: TOC, manía y trastorno bipolar.



Comentarios
Publicar un comentario