SÍNDROME DE RETT
El síndrome
de Rett es un trastorno genético neurológico y del desarrollo infantil poco
frecuente caracterizado por una evolución normal inicial seguida por la pérdida
del uso voluntario y movimientos característicos de las manos, un crecimiento
retardado del cerebro y de la cabeza, dificultades para caminar, convulsiones y
retraso mental. El síndrome afecta casi exclusivamente a niñas y mujeres.
Entre los signos y síntomas del síndrome de Rett se
incluyen los siguientes:
·
Crecimiento
ralentizado.
·
Pérdida
del movimiento y la coordinación normales y de las capacidades de comunicación.
·
Movimientos
anormales de las manos.
·
Movimientos
extraños de los ojos.
·
Problemas
de respiración.
·
Irritabilidad
y llanto.
·
Comportamientos
anormales.
·
Discapacidades
cognitivas.
·
Convulsiones.
·
Curvatura
anormal de la columna vertebral (escoliosis).
·
Ritmo
cardíaco irregular.
·
Alteraciones
del sueño
·
Otros
síntomas. Una variedad de otros síntomas puede ocurrir, tales
como huesos delgados y frágiles propensos a fracturas; manos y pies pequeños
que generalmente están fríos; problemas con la masticación y la deglución;
problemas con la función intestinal; y rechinar de dientes.
El síndrome de Rett se suele dividir en cuatro
estadios o etapas:
·
Estadio I: aparición
temprana. Comienza entre los 6 y
los 18 meses de edad y que puede durar algunos meses o un año. Los signos
y síntomas pueden pasar desapercibidos ya que son muy sutiles. Los bebés en
este estadio pueden mostrar menos contacto visual y comenzar a perder interés
en los juguetes. También pueden producirse retrasos en el aprendizaje de
actividades como sentarse o gatear.
·
Estadio II: deterioro
rápido. Comienza entre 1 y
4 años, los niños pierden la capacidad de realizar las actividades que
antes podían realizar. Esta pérdida puede ser rápida o más gradual, y puede
producirse en semanas o meses. Se presentan los síntomas del síndrome de Rett,
como retraso en el crecimiento de la cabeza, movimientos anormales de las
manos, hiperventilación, gritos o llanto sin motivo aparente, problemas de
movimiento y de coordinación, y pérdida de la interacción social y la
comunicación.
·
Estadio III: meseta. Este tercer estadio suele comenzar entre los 2
y los 10 años y puede durar muchos años. Aunque continúan los problemas con el
movimiento, las mejoras en el comportamiento pueden ser limitadas, con menos
llanto e irritabilidad, y se logran algunas mejoras en el uso de las manos y en
la comunicación. En este estadio pueden aparecer convulsiones.
·
Estadio IV: deterioro
motor tardío. Este
estadio suele comenzar después de los 10 años y puede durar años o décadas. Se
caracteriza por movilidad reducida, debilidad muscular, contracturas
articulares y escoliosis. Por lo general, la comprensión, la comunicación y las
habilidades manuales permanecen estables o mejoran levemente, y las
convulsiones pueden presentarse con menor frecuencia.
No existe cura para el síndrome de Rett. El tratamiento del
trastorno es sintomático - y de apoyo. Pueden requerirse medicamentos para
controlar las irregularidades respiratorias y las dificultades motoras y se
pueden utilizar drogas antiepilépticas para controlar las convulsiones. Debe
haber supervisión regular para la escoliosis y las posibles anormalidades del
corazón. La terapia ocupacional ayuda a los niños a desarrollar las capacidades
necesarias para realizar actividades autónomas como vestirse o alimentarse, la
fisioterapia y la hidroterapia pueden prolongar la movilidad. Algunos niños
pueden requerir ayudas especiales, como soportes para detener la escoliosis,
férulas o tablillas para modificar los movimientos de la mano.
En el siguiente link os dejo un video explicativo de la enfermedad: https://youtu.be/7M9hHO2T6Dk


Comentarios
Publicar un comentario